sábado, 5 de diciembre de 2009

El enigma universal de Roberto Bolaño


Nuevas obras explotan el éxito planetario del autor chileno, muerto en 2003

A Roberto Bolaño no le cambió el éxito. No le llegó a tiempo. Cuando murió, a los 50 años, víctima de una cirrosis hepática, el 15 de julio de 2003, tenía una decena de obras de culto, que le permitían, todo lo más, vivir con holgura de la literatura. Ahora, seis años después de su muerte, su nombre de escritor está en boca de todos. Se reeditan sus libros, se le dedican ensayos y artículos, se adaptan sus novelas para el teatro, se estudian como guiones de posibles filmes. Es el éxito con mayúsculas. Un vendaval que lo ha trastocado todo, aunque a su principal responsable no puede ya afectarle.

Lo que saboreó antes de morir, apreciado por la crítica, consagrado, incluso, como el mejor escritor latinoamericano de su generación, fue una celebridad a escala humana, por decirlo así. Su novela Los detectives salvajes, tejida con los mimbres de su experiencia juvenil en México, había sido la clave de ese ascenso, a partir de 1998, que se tradujo en dos premios importantes, el Herralde y el Rómulo Gallegos. Eso le proporcionó muchos más lectores y una cuenta bancaria saneada, después de una década de penuria económica, y mil oficios de sudaca que diría él.
El éxito con mayúsculas, su inscripción en una liga superior de autores, en la que sólo caben nombres como el de Gabriel García Márquez o Jorge Luis Borges, entre los latinoamericanos, le llegaría con una obra póstuma, 2666. O, mejor dicho, con su edición norteamericana, que llegó a las librerías el año pasado. Una obra monumental, la más ambiciosa y compleja, según los críticos, que le ha abierto las puertas de la celebridad.

Su traductora, Natasha Wimmer, tardó años en verterla al inglés. Preguntada por la dificultad del lenguaje de Bolaño, crecido en México, Wimmer, respondía al magazine del New York Times: �Vivió veintitantos años en España, y se aprecia muy bien la influencia del español castellano, al menos tanto como la del español de México�.

Novela del año para la revista Time, ponderada por la archifamosa Oprah Winfrey, 2666 ha sido elegida mejor libro de ficción por el prestigioso Círculo Nacional de Críticos Literarios de Estados Unidos.

Juan Villoro escribe en el prefacio de un libro de entrevistas sobre el autor, publicado en Chile: �Como tantos grandes, Roberto Bolaño corre el albur de convertirse en mito pop�. De lo que no hay duda es de que es un fenómeno literario generador de millones de dólares. Una mina de oro susceptible de ser explotada. Porque si el éxito no pudo cambiar a Bolaño, ha cambiado al menos el mundo que rodeó al escritor, nacido el 28 de abril de 1953 en Santiago de Chile, y afincado en España a partir de 1977.

Su legado literario, en manos de su viuda, Carolina López, ha pasado a ser gestionado por el todopoderoso Andrew Wylie, el agente más famoso, y más temido, del panorama literario mundial. Wylie está inventariando el archivo del escritor, en busca de nuevas joyas. De momento, se ha anunciado ya la publicación de un libro, El Tercer Reich, y se habla de otras dos nuevas, Diorama y Los sinsabores del verdadero policía o Asesinos de Sonora.

Su albacea oficioso, el crítico Ignacio Echevarría, amigo íntimo de Bolaño, cree, sin embargo, que las obras en papel, el material que está siendo examinado ahora por la viuda del escritor y por Wylie, �es una parte arqueológica� de su obra. �Nada de lo nuevo que se publique va a sumar al escritor que es ya�, dice. Obviamente, no opina lo mismo su viuda, que vive todavía en Blanes, con los dos hijos de la pareja, Lautaro, de 18 años, y Alexandra, de 8. López declina, amablemente, hablar con este periódico. En un correo electrónico explica que necesita preservar la intimidad de sus hijos. No quiere entrar en cuestiones personales. ¿A quién puede importarle que antes de morir Bolaño la pareja estuviera prácticamente separada? Y, sin embargo, interesa. La revista chilena Quépasa dedicó recientemente un reportaje a la �compañera final� del escritor, la catalana Carmen Pérez de Vega.

La vida y la obra de Bolaño apasionan a un público cada vez más amplio, a medida que su obra escala en la lista de superventas. Y sus novelas son fuente de nueva inspiración. El Teatro Lliure presentó el año pasado una versión dramatizada de 2666. Y se habla de una posible adaptación al cine. 2666, un relato dividido en cinco partes, donde se mezcla el humor con la fantasía desbordante, y el inventario pormenorizado de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, contiene todos los ingredientes necesarios para interesar al séptimo arte. Si Los detectives salvajes �cambió el paradigma del escritor latinoamericano�, según Echevarría, 2666, la novela del mal, ha provocado una verdadera deflagración en la sociedad lectora estadounidense.
Jorge Herralde, director y fundador de Anagrama, la editorial que ha publicado sistemáticamente la obra de Bolaño a partir de 1996, se explica el éxito del autor por un conjunto de factores. �Susan Sontag descubrió Estrella distante, editada por New Direction, en 2004, y no cesó de alabarla. Sontag era una entusiasta de la literatura y una propiciadora de grandes triunfos�, dice el editor. �Ahí empezó la onda Bolaño, que con Los detectives... dio un salto enorme, porque fue designada novela del año, y con 2666 llegó al máximo, a la apoteosis, editada por Farrar, Straus & Giroux. La fuerza, la profundidad de Bolaño, su prosa adictiva, y su �mordaz examen del mal�, según la crítica estadounidense, �han hecho el resto�. La fascinación de Bolaño por la relación entre crimen y arte, su interés por la investigación detectivesca, su curiosidad de forense ante el horror y el mal, ha llevado a los críticos a compararle con Cormac McCarthy.

Pero si ese era el Bolaño escritor, el Bolaño real, nieto de gallego, era, en cambio, una persona tímida, que creía en la bondad del buen escritor. Apasionado lector, devorador de cine y de programas de televisión �siempre mejor la tele que un best seller, solía decir �, cultivador de un cierto talante rebelde. En más de una entrevista, Bolaño recomendaba a sus lectores jóvenes que robaran los libros, sin más.

Sobre sus años en México, adonde la familia se trasladó desde Chile, cuando él apenas tenía 15 años, creó casi una leyenda. Los elementos más vívidos de aquella etapa, han quedado atrapados en Los detectives salvajes, una novela por la que deambula el autor, convertido en Arturo Belano, y su amigo Mario Santiago, transmutado en Ulises Lima. Bolaño reconoció siempre una deuda profunda con México, donde sintió la llamada de la escritura, y se hizo poeta.
Bruno Montané Krebs lo conoció en ese país, en 1974, y se hicieron amigos. Montané aparece en Detectives, convertido en Felipe Müller. �En la obra de Roberto no habrá más de un 30% de material real, el resto es pura invención. Conviene tenerlo en cuenta�, dice el poeta chileno, afincado en Barcelona. �A Roberto lo frecuenté en Barcelona. Cuando se trasladó a Blanes [a comienzos de los años ochenta], ya nos veíamos menos. Pero hablábamos mucho por teléfono. Roberto era excelente conversador por teléfono, sobre todo cuando llamaba él�.

Herralde y Echevarría le recuerdan como un tipo con gran sentido del humor, muy divertido. Trabajaba en un estudio bastante modesto, en Blanes, en la Costa Brava. En horario nocturno. Con un paquete de cigarrillos a mano e ingiriendo litros de infusiones con miel, �porque no podía beber otra cosa�. A Bolaño le inspiraba la música, pero nada de autores clásicos. Solía escuchar rock duro a través de los auriculares.

Roberto Bolaño pertenecía a una generación que creció esperanzada con la revolución cubana y como chileno, vio un horizonte de cambio en el Gobierno de Salvador Allende. En 1973 atravesó América, de México a Santiago, en autobús y en autoestop, mochila al hombro, para contribuir con su granito de arena a aquella revolución pacífica. Pero en Santiago le pilló el golpe de Pinochet y fue detenido. Un encuentro con dos viejos compañeros de estudios convertidos en policías le permitió ser liberado ocho días después. Y regresar a México en avión. Allí reemprendió su carrera y fundó el infrarrealismo. Un experimento de rebeldía literaria, inspirado en el dadaísmo, radicalmente contrario a los grandes escritores institucionales, a los santones del régimen. �Detestábamos a Octavio Paz�, declaraba Bolaño en una entrevista a la televisión chilena, en 1999, �pero es un gran poeta, y un ensayista de los más lúcidos�.
Aquella etapa le sirvió a Bolaño para construir su propio mito. �La mayor parte de lo que cuenta es verdad, aunque no está claro cuánto tiempo estuvo detenido en Chile�, corrobora Montané. Después de todo, Bolaño adoraba a Borges, un maestro de la recreación inventada. Había leído dos veces toda su obra, y casi todos los libros publicados sobre él. Pero distinguía los trucos y las trampas en su personalidad. Adoraba el malditismo de poetas adolescentes como Rimbaud y Lautreamont, pero tenía claro que eran vidas extremas que no quería para su hijo.

De la fauna literaria no tenía buena opinión. �La escritura es un oficio poblado de canallas y de tontos, que no se dan cuenta de lo efímero que es�, declara en la misma entrevista de la televisión chilena, realizada en su primer viaje a la patria, tras 25 años de ausencia.
Fue una ocasión perfecta para opinar de todo, especialmente de literatura, y de autores chilenos. Bolaño, que admiraba a Nicanor Parra, fue bastante duro con sus compatriotas. Se despachó a gusto contra algunos de los más destacados. Ya lo había hecho con los autores del famoso boom y, sobre todo, con la larga secuela de los que transitaron esos caminos trillados con enorme fortuna. Sus declaraciones despreciativas no fueron pasadas por alto. �Es curioso que salvo Jorge Edwards y, mucho más tarde, Vargas Llosa, ninguno de los autores del boom haya dicho una palabra de Bolaño�, comenta Herralde.

Enrique Vila-Matas, que frecuentó al chileno a partir de 1995, dice que se dio cuenta de la grandeza de Bolaño, �cuando leí Estrella distante y Los detectives salvajes. Junto a Jorge Edwards, presenté este último libro en Barcelona, en 1999, y allí ya expuse por escrito mi percepción de estar ante un genio de la literatura�. Por eso no oculta su extrañeza ante otro fenómeno ligado al autor chileno. �Siempre me ha llamado la atención el poco interés que ha despertado Bolaño entre una gran parte de los escritores españoles. Es una indiferencia que hay que encuadrarla dentro de esa falta de interés que sienten normalmente los escritores españoles hacia sus propios colegas, y más aún si son latinoamericanos�.

Puede ser. Tampoco Roberto Bolaño se anduvo con muchas diplomacias. Criticó a muchos autores consagrados sin importarle lo más mínimo hacerse enemigos. ¿Qué pensaría ahora de esta consagración global? ¿Cómo juzgaría las nuevas obras que tiene en cartera su agente norteamericano? Seguramente con satisfacción, pensando al fin y al cabo en la seguridad económica de sus hijos.

LOLA GALÁN - Madrid - 22/03/2009, El País

ROBERTO TOTAL:

MONOGRAFICO SOBRE ROBERTO:

martes, 1 de diciembre de 2009

Cómo escribir una novela a la manera casi clásica

Escribimos porque sentimos esa necesidad de contar y contarnos. Tenemos historias e instinto para contarlas, y poner lo mejor de nosotros en ello, lo más personal. Pero hay un largo camino para adquirir la técnica narrativa y la sabiduría para gestar una novela. Esto es una combinación de instinto natural y sobre todo, de muchísima práctica y oficio. Un poco de inspiración y mucho, mucho de transpiración.

Es un viejo consejo: antes de escribir una novela, escribe cuentos, muchos cuentos. El relato es la cantera ideal para entrenarse y descubrir las posibilidades y combinaciones de una historia.

Cuando seas capaz de escribir un libro de relatos, estarás más preparado para el largo recorrido de una novela. A veces, el origen de una novela es un cuento que te pide más.

CLAVES PARA ESCRIBIR UNA NOVELA A LA MANERA CLÁSICA

Unidad argumental

Una novela es una constelación de historias entrelazadas, un microcosmos de personajes definidos. Pero una novela bien armada debe tener una historia principal, un hilo conductor, porque si todas las tramas tienen la misma importancia, entonces no tenemos una novela; tenemos una macedonia.Primero hay que conocer la técnica para contar historias con una estructura. Y después, cuando dominas la técnica, puedes deshacerte de ella.

Trama y estructura

Una novela a la manera clásica es una novela que tiene estructura argumental, un planteamiento, un desarrollo o nudo y un desenlace o final, en el que hay una trama principal con uno o varios protagonistas que buscan un fin, y el lector va siguiendo su peripecia en esta lucha por conseguir su fin. Digamos que en todo momento, el lector sabe en qué punto se encuentra de esta trama, y desea saber qué va a pasar a continuación.

La idea germinal

La primera gran decisión es la idea motriz, el germen: qué queremos contar. Una buena novela debe contener, al menos, una idea indemne. En el trabajo previo a escribir, debemos tener claro cuál es esa idea que queremos reflejar. Una idea motriz puede ser, por ejemplo: cómo una sociedad provinciana puede aniquilar el alma libre de unamujer casada. Esto podría ser la sinopsis de La Regenta, y también la de Madame Bovary.

Idea(sinopsis), conflicto y estudio de los personajesAntes de ponernos a escribir el primer capítulo, tenemos que hacer nuestros esquemas, sinopsis y estudios. Estos papeles preliminares son como los pilares de la catedral. En ellos descansa todo el peso de la estructura.

Lo primero es la idea germinal. El concepto profundo. Condensa el núcleo de la historia. Esta idea recoge el conflicto del personaje principal.

Por este orden:

1º desarrollamos la idea; qué queremos contar y por qué.

2º el conflicto: qué hace padecer, qué mueve las emociones.

3º la psicología de los personajes.

4º El enfoque / punto de vista.

Caracterizar

La RAE define caracterizar como “determinar los atributos peculiares de una persona de modo que claramente se distinga de las demás”.

Una cosa es que sean reconocibles, y otra que sean estereotipados.

Hay que evitar también planteamientos maniqueos, como buenos y malos, listos y tontos, etc.

Tienen que ser consistentes, incluso si su rasgo principal es ser veleidoso o impredecible. Para eso hay que conocer cómo sienten y cómo piensan, y cómo actúan.

Consistentes pero no rígidos ni predecibles. Y con un punto de ambigüedad, porque nadie es sólo de una forma, no existe el rasgo puro.

Deben evolucionar

En toda buena historia que se precie, los personajes modifican sus esquemas, su actitud ante el mundo, a resultas del choque con la realidad. A menudo, la dirección de este cambio nos ayuda a encontrar el final.

El enfoque

El enfoque es el punto de vista, el ángulo especial por el que vas a atacar.

Es el prisma a través del cual miramos lo que hace parecer que el mundo sea diferente.

El objetivo

A la hora de construir la trama, tenemos que tener muy claro el objetivo de los personajes principales.

Hemos desarrollado en unos pocos folios la trama principal, que es el hilo conductor de la historia. Es como una sinopsis un poco más larga.

Aquí tenemos que aclarar el objetivo del protagonista: qué necesita, cuál es el objetivo de su lucha. ¿Busca el amor, chico busca chica, chica busca chico…? ¿Busca dinero, para ser rico, para salir de la pobreza? ¿Busca sexo, diversión? ¿Busca conocimiento? ¿Busca justicia? ¿Busca venganza? ¿Justicia? ¿Restaurar un orden que ha perdido? En fin, hay miles de motivaciones, pero sobre todo hay que conseguir hacer creer lo importante que es para el protagonista conseguir lo que busca. Para él tiene que ser una cuestión casi de vida o muerte.

Eso es el objetivo del protagonista.

Los obstáculos

El protagonista (sea uno o varios) quiere conseguir algo, y no lo tiene fácil. Si fuera fácil, no habría novela. En la vida sabemos que nada es fácil. Para cada meta hay un montón de dificultades.

Aliados y antagonistas

Entre los obstáculos pueden contarse enemigos: antagonistas. En un relato clásico, hay personajes que ponen a prueba al protagonista. También hay otros que lo ayudan a conseguir su meta.

Personajes secundarios

Ninguna novela gravita sobre un solo personaje. A cada uno hay que darle una función, una forma de ser, de hablar, algún objetivo, y sopesar cómo actúa esta fuerza en el vector principal de la historia, como contribuye u obstaculiza la acción de los demás personajes.

Evolución y subtexto

En una novela, todo se mueve en alguna dirección. Los personajes buscan, luchan, arriesgan algo. Avanzan. Averiguan. Todo esto influye en ellos, les va cambiando los esquemas. Uno de los mayores retos de una novela es reflejar sutilmente esta evolución. Cómo le va afectando el mundo que le rodea, o su propia peripecia. La evolución puede ser positiva o negativa; en cualquier caso, en el signo de esta evolución está la lectura que queremos dar a nuestro relato.

Esta evolución no hay que escribirla en letra gorda, sino que tiene que ser como el subtexto.

El subtexto es lo que contamos sin contarlo. Es lo que se advierte entre líneas, es la tinta invisible. El subtexto hay que reservarlo precisamente para lo más importante.

El final

El final de una novela es un verdadero quebradero de cabeza. Es la parte más difícil y delicada. En el final se decide la suerte del lance. Sea abierto o cerrado, se resuelva o no la crisis del personaje, o su objetivo, debe contener alguna conclusión implícita o explícita, o la podemos deducir.

En un final a la manera clásica, todas las tramas convergen y llegan al clímax. Es un punto de máxima intensidad, donde se decide todo, y el círculo se cierra. Esta es sólo una de las muchas maneras de entender el final. En todo caso, como mínimo podemos decir que el final debe ser un momento, si no vibrante, al menos, emotivo.

Correciones

Pero en una primera escritura, a veces es mejor no pararse a corregir una y otra vez lo mismo, sino seguir adelante, para no quedarse bloqueado. Hay que llegar hasta el final. Tienes ya una primera versión, que estilísticamente puede ser chapucera, pero al menos ya está escrita.

La segunda fase es la de corregir y reescribir. Es bueno dejar descansar un tiempo la novela para releerla con ojos frescos, y entonces nos ponemos manos a la obra para darle la segunda atacada.

Para mí, corregir consiste la mayoría de las veces en podar. La concisión es una gran virtud narrativa. No digas con dos frases lo que puedes decir en una. No lo expliques todo. Deja huecos para que el lector lo complete. La elipsis es una de las técnicas más elegantes, pues supone confiar en la perspicacia e inteligencia del lector.

NOTA: El presente artículo es un resumen de una charla efectuada a jóvenes escritores noveles. Para leer toda la conferencia, pulsar aquí.

Ignacio García-Valiño (Zaragoza,1968). Además de su trabajo litarario destaca por escribir guiones cinematográficos. Entre sus obras destacan el libro de relatos La caja de música y otros cuentos, las novelas La irresistible nariz de Verónica, Urías y el rey David, La caricia del escorpión, Querido Caín. Su última novela ha sido El corazón de la materia.
 
Suscribete y recibe lo último de Viajero del Reino Digital